jueves, 15 de enero de 2009


La Comunicación Personal:


La comunicación personal es lo que reflejamos a través de nuestras actitudes, movimientos, olor, posturas, uso de objetos, forma de vestirnos, etc. La comunicación nos hace más fácil relacionarnos con las demás personas. Una buena comunicación personal se logra conociendo que otra persona conozca algo a cerca de nosotros mismos y conocer más a la otra persona.

Además hay que tener en cuenta que para establecer la comunicación es necesario percatarnos y que se percaten de nuestra existencia y la de los demás.

Por otro lado podemos llegar a la conclusión que la comunicación personal en el mundo de los negocios es fundamental, y exige a los directivos y profesionales de cualquier ámbito actualizar sus habilidades comunicativas.



La Comunicación de Patrocinio:

Al patrocinio se le podría denominar vía complementaria a otras formas de comunicación: publicidad convencional, promociones de ventas, marketing directo, nunca debe ser una acción aislada, o también se le puede conocer como aquellas actividades realizadas por una empresa en apoyo de otra.

El patrocinio satisface un doble objetivo: un rendimiento comercial y otro de imagen. Podemos servirnos de él para obtener una imagen positiva de la empresa. Nos ofrece una nueva dimensión de la empresa y una relación diferente con sus targets, ya que no se considera sólo la dimensión de cliente o comprador, sino otras más humanas, esto es, el hombre como amante del arte, de la cultura, del deporte, etc.

La gestión del patrocinio tiene 4 principios básicos, los cuales son:


Establecimiento de los criterios generales de gestión. -

En este principio se rige la personalidad de la empresa, su cultura corporativa, las estrategias de Comunicación, por otro lado analiza el comportamiento de los mismos trabajadores de la empresa.
Concreción de las condiciones exigibles al evento objeto de patrocinio. -

En este principio la organización tiene que construir una imagen de marca, estas deben ser vinculadas estrechamente a valores que simbolicen la actividad desarrollada por el patrocinio.


Adopción de la estrategia a seguir en el patrocinio. –

En este principio la organización tiene que tener metas fijas, mediante las cuales establecerá ciertas estrategias que permitan tener un cierto grado de protagonismo.


Apoyo al patrocinio a través de otras acciones de comunicación. -

En este principio entra a tablar principalmente la relación mutua que lleva la organización con los medios de Comunicación a través de múltiples factores como son las Relaciones Publicas, la Publicidad, etc.
Fuente:

viernes, 9 de enero de 2009


ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN


ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES.

EL evaluar las condiciones actuales de la empresa incluye, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del organización.

ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.

ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN

Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo.


ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS

Asignar recursos esta relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad.

ETAPA 5. EJECUCIÓN

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.

ETAPA 6. CONTROL

Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

Pasos de la Planificación Estratégica

1. Formular objetivos Los objetivos pueden definirse como aquellas cosas que queremos alcanzar en un período de tiempo con determinados recursos. Tienen la función de ser orientadores en las acciones que se realizarán y, al final, se convertirán en un elemento útil para la evaluación.

2. Análisis Este paso es clave en la planificación estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son los principales problemas con los que nos enfrentamos y a partir de los cuales deberemos buscar las soluciones específicas.

3. Formulación de estrategias Es necesario buscar una estrategia para cada debilidad y amenaza, teniendo en vista los objetivos planteados inicialmente.Habrá una estrategia para cada carencia, grande o pequeña y se tendrán tantas como sea necesario para lograr los objetivos propuestos.

4. Plantear actividades Es el momento de realizar una lista de actividades para poner en marcha las estrategias y obtener los objetivos. Hay que tener en cuenta el orden cronológico ya que, como es obvio, algunas acciones dependen del resultado de las anteriores. También se debe ser cuidadoso con la administración de los recursos.

5. Responsables Una vez terminada la lista de actividades, es necesario nombrar a los responsables de llevar a cabo cada una. Cuando la planificación es grupal, se pueden dividir las tareas asegurándose de que realmente se cumplan.

6. Lugar Es importante delimitar dónde se realizará cada actividad. Esto nos ayudará a tener claro donde nos movemos y para qué específicamente planificamos esa actividad en ese lugar.

7. Tiempo El tiempo es una variable fundamental, no sólo en una planificación sino en toda nuestra vida, por lo que debemos aprender a controlarla y manejarla para obtener los mejores resultados en el menor tiempo. No olviden que el tiempo es dinero.

8. Recursos luego de fijada la actividad, se deberá pensar qué recursos serán necesarios para llevarla adelante. Como vimos, esos recursos podrán ser humanos, físicos, tecnológicos, etc.Será necesario, además, contar con ellos con anticipación para tener seguridad de que dicha actividad será una realidad.

9. Ejecutar actividades Es llevar a la práctica todo lo programado. Esto le dá sentido a todos los pasos que antes realizamos y asegura una buena puesta en práctica. Si se cumple con los requisitos de esta planificación se comprobará que ésta trasciende el papel donde se escribió y logra transformaciones en nuestro trabajo.

10. Evaluación la evaluación es un proceso de medición que ayuda a contestar preguntas como ¿Qué se está haciendo?, ¿Qué se hizo? , ¿Qué se podrá hacer? Generalmente se cree que la evaluación es lo último, cuando lo hecho, hecho está. Pero no es así, o por lo menos no debería serlo. Debe ser un proceso constante que acompañe y que ayude a la reflexión sobre lo que se está haciendo. Esto permitirá cambiar sobre la marcha cuando se ve que algo no anda bien.